jueves, 12 de junio de 2008

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL SEGÚN FREUD

ETAPA ORAL
Según Freud, la etapa oral es el primer momento en la evolución de la personalidad del individuo. Corresponde al primer y segundo año de vida y se caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y buscar la satisfacción gracias a la actividad de succión.

ETAPA ANAL
Freud sitúa esta segunda etapa del desarrollo de la personalidad entre los dos y tres años del niño; la libido se dirige hacia el ano y la satisfacción sobreviene por la expulsión o retención de las heces.

ETAPA FÁLICA
Para Freud la etapa fálica es fundamental para el desarrollo del psiquismo, porque en ella se produce el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra. Entre los cuatro y los seis años el niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales y consigue la satisfacción el varón mediante el juego con su pene y la niña con su clítoris, o mediante la masturbación.

ETAPA DE LATENCIA
Para el psicoanálisis, etapa del desarrollo psicosexual situada entre los cinco o seis años y la pubertad. En esta fase y como consecuencia de la aparición del superyó el niño reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales.

ETAPA GENITAL
Según Freud, a partir de la pubertad se produce la etapa genital o segunda etapa de interés genital. En esta etapa, el niño, tras la superación del complejo de Edipo, orienta su deseo sexual fuera de la familia, hacia personas del sexo opuesto y convierte la relación genital reproductora en el objetivo del instinto sexual.

Estadios del desarrollo
Piaget propuso una teoría de los estadios de desarrollo de la inteligencia en el niño. A continuación se presenta, de forma resumida, cada uno de estos estadios y su correspondientes franjas de edad y características principales. El nivel sensomotor es el periodo que abarca aproximadamente los dos primeros años de vida, durante el cual van a conformarse las subestructuras cognoscitivas que servirán de base a las posteriores construcciones perceptivas e intelectuales. Para Piaget, la inteligencia existe antes del lenguaje y en este nivel puede hablarse de inteligencia sensomotora.

La tercer columna nos muestra como se traduce la inteligencia sensomotora a la estructuración del universo del niño, es decir como este aprenderá a comprender el mundo que lo rodea. Un primer aspecto de esta construcción de lo real es el cognoscitivo, que facilita los medios para alcanzar el fin y además estructura la conducta. Se manifiesta bajo tres formas sucesivas: 1. Los movimientos espontáneos y los reflejos se encuentran constituidos por estructuras de ritmos (0-3 meses). 2. Las regulaciones que intervienen en la formación de los primeros hábitos (estadios II, III y IV). 3. La reversiblidad, cuyo producto es la constitución de nociones de conservación e "invariantes de grupos".

En cambio, el aspecto afectivo, asigna un objetivo a la conducta, o sea, le da un valor a sus fines y proporciona la energía necesaria para la acción. También se divide en tres aspectos: 1. Dualismo inicial. Estadios I y II, donde no existe diferenciación del yo y del mundo exterior, toda la afectividad queda centrada en el propio yo. 2 Reacciones intermedias. Periodos III y IV donde se presenta una creciente complejidad de las conductas. Es más importante el contacto con las personas en la medida que las empieza a distinguir de las cosas. 3. Relaciones objetales. Estadios V y VI. En la medida que el niño adquiere la permanencia del objeto, organiza el espacio y el tiempo; en ese momento dirigirá su afectividad a los objetos que se encuentran en el exterior.

Luego viene la etapa de desarrollo de las percepciones: Las percepciones del recién nacido es posible abordarlas a través de los fenómenos de percepción que se relacionan con las reacciones sensomotoras: las constancias (de forma y de tamaño) y la causalidad perceptiva. De las percepciones que aparecen entre los 4-5 y 12-15 meses se distinguen dos clases de fenómenos perceptivos visuales: los efectos de campo o de centración (que no suponen ningún movimiento de la mirada) y las actividades perceptivas (que suponen desplazamientos de la mirada en el espacio o comparaciones en el tiempo orientados por una búsqueda activa del sujeto). A medida que el niño crece, las actividades perceptivas se desarrollan en calidad y en número, corrigiendo así ilusiones y deformaciones.

Al llegar a la etapa o nivel de las operaciones concretas, el niño tendrá que traducir en lenguaje todo lo que ya sabe en términos prácticos u operatorios. La primera manifestación de un uso más sistemático de los signos verbales es la presencia de una inteligencia preconceptual. Por otra parte, las operaciones concretas también se refieren a operaciones con objetos manipulables donde aparece nuevamente la noción de "agrupación", que es la que permite que los esquemas de acción -ya en marcha- se vuelvan reversibles. Dicho periodo es una fase va de los 2 hasta los 11 o 12 años. Se divide en dos subperiodos: el preoperatorio y el operatorio.

La etapa de las operaciones formales consiste en trasponer las agrupaciones concretas hasta un nuevo plano del pensamiento, y se da a partir de los 11 o 12 años. El adolescente es capaz de razonar con base en enunciados e hipótesis no sólo con los objetos que están a su alcance, sino que ya aplica la lógica de las proposiciones. Las diferencias entre las operaciones formales son de carácter vertical y de grado.

PSICOLOGÍA SOCIAL

COMPETENCIA
La competencia social, vista como la capacidad o habilidad del sujeto par interactuar de manera exitosa con su ambiente y lograr la satisfacción legitima de sus necesidades, al ejercer determinada influencia sobre sus semejantes (en el sentido de ser tenido en cuenta), es una cualidad muy relacionada con la salud, el ajuste emocional y el bienestar de los individuos.

La competencia psicosial puede ser: saber comunicarse, tomar decisiones acertadas, hacer uso provechoso del tiempo, por determinar nuestras metas y llevarlas a la capacidad de aprender. Un individuo con déficit no puede confortar problemas emocionales y dificultades.

El tipo de vehículo adultos competentes y ciudadanos productivo, es el cariño y la atención con el control y la exigencia a sus hijos, para desarrollar sus habilidades y competencia social.

La competencia es un patrón efectivo de adaptación al ambiente definido en término de éxito razonable, en el enfrentamiento de tareas del desarrollo, esperado para personas de una edad y un género determinado, en el texto de una cultura, sociedad y época dada.

La competencia social se han surgido en tres líneas:
Centrado en el riesgo (tratan de prevenir o disminuir el riesgo de disfuncionalidad).
Centrado en el recurso (tratan de hacer accesibles los recursos a la vida del sujeto).
Centrado en el proceso (se trazan estrategias centradas en el desarrollo de competencia y habilidades sociales).
Conocimiento
El conocimiento social se produce en la infancia para desarrollarse es preciso que el niño haya adquirido tres condiciones previas:
- La existencia.
- La necesidad.
- La infancia.
- La existencia hace referencia de que el niño debe saber que los demás individuos tienen pensamiento.
- La necesidad hace el hincapié en la motivación del niño para identificar tales pensamientos.
- La infancia se refiere a la organización de estrategia para averiguarlos.

El conocimiento social se refiere al conocimiento respecto a las personas y sus hechos. Es el conocimiento sobre las personas, sobre lo que hacen, pueden y deben hacer y sobre como deben comportarse.

Niveles evolutivos de un niño con conocimiento social:
- La perspectiva egocéntrica (3 - 6 años).
- La socio – informativa (6 – 8 años)
- La auto – reflexiva (8 – 9 años).
- La adopción recíproca de perspectivas.

En el área de conocimiento sobre los sentimientos hay tres posibilidades:
- Empatía no diferencial.
- Inferencia empática o diferencial.
- Inferencia no empática.

El conocimiento resalta el reconocimiento básico por otra parte de los niños pequeños de que las otras personas piensan, perciben o siente lo mismo que ellos.
- Fases de conocimiento de psicología social.
- La técnica de diagnostico
- La técnica de observación directa
- La observación indirecta.
- Otras técnicas de recogida de datos.
- Los instrumentos de la fase de conocimiento.

Habilidades y destrezas
Son la máxima implicación de los alumnos y las alumnas en la conquista del conocimiento de debates, preparación y visionado de cintas sobre situaciones de la práctica profesional.

Las habilidades y destrezas son la participación en debates, profundidad y esfuerzo de los trabajos grupales de clases y de aquellos otros que tengan carácter voluntario, asistencia continuada a clase, exposiciones con capacidad para lograr el aprendizaje, dramatización.

Procedimiento
Son transformaciones no solo en sus métodos de enseñanza, sino las formas, procesos y contenidos curriculares, así como la organización institucional.

El procedimiento social para Brody es la historia de los métodos de enseñanza y a través de ellos es posible construir una visión de la educación.

EDIPO REY DE SOFOOCLES
Nos habla de la psicología social
Influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos.

Los psicólogos sociales se interesan por el pensamiento emociones, deseos y juicios de los individuos. La investigación ah demostrado que el individuo, es influido por los estímulos sociales al estar o no en presencia de otros y que en la practica, todo lo que un individuo experimenta condicionado en mayor o menor grado por sus contactos sociales.

Aproximaciones teóricas
La psicología social surgió de las primeras investigaciones realizadas por el hombre en sus relaciones con la sociedad los problemas que ocupan a la actual psicología social fueron ya reconocidos como problemas por los filósofos sociales, mucho antes de que las cuestiones psicológicas formaran parte del campo de la ciencia.

Fueron formuladas por Aristóteles, Nicolás, Maquiavelo, Thomas Hobbes y otros pensadores a lo largo de la historia siguen vigentes.

Comienzos de la experimentación
En la década de 1930 el estudio empírico de la psicología social se enfocó en materias como la conducta animal social y la resolución de problemas, las actitudes y la persuasión. Los estereotipos nacionales y étnicos, la transmisión de rumores o el liderazgo.

Áreas de investigación
La psicología social comparte muchas áreas de estudios con otras disciplinas, especialmente con la sociología y la antropología cultural. Las instituciones y la cultura afectan a la conducta del individuo.

Las principales áreas de investigación en psicología social son las siguientes:

Socialización
Proceso de adaptarse o formarse para un medio social específico están interesados en como los individuos aprenden las reglas su conducta con los demás en la sociedad. Los grupos de los que son miembros y los individuos con los que entran en contacto. Los niños aprenden el lenguaje, dos roles sexuales y los principios éticos y en general.

Cambio de actitudes
Suelen considerarse como predisposiciones aprendidas que ejercen una influencia y que consiste en la respuesta hacia determinados objetos y personas o grupos.

Afiliación social, poder e influencia
Factores que determinan con quien y de que modo se relacionan los individuos, si es que lo hacen, si intentaran ejercer una influencia sobre los demás o ser a su vez influido por otros. Las investigadores han determinado, que si las personas no están seguras de cómo responderán en una situación nueva es indeseable, buscaran la compañía de otras personas que puedan dar esa información.

Estructuras y dinámica de grupos.
Han estudiado también en profundidad como el individuo y el grupo se influyen mutuamente. Si han tratado tomas como el del liderazgo, sus funciones sus estilos y su efectividad.

Personalidad y sociedad
Han resultado mesurables y tienen una importancia para saber como se comporta una persona en diferentes situaciones sociales.

1 comentario:

Javier Mendieta Paz dijo...

Uds. no han leído Edipo Rey de Sófocles!!!!
Tampoco han leído Psicología social!!!
Confundel el desarrollo de la inteligencia con las teorías de la personalidad!!!!