RESUMEN DE LOS TEMAS
LA MEMORIA
Muchas veces las personas creen que la memoria solo sirve para recordar algunas cosas pero William james lo define como un proceso de retención, codificación y recuperación de alguna información.
Clases de memoria
Memoria sensorial (MS): es un almacenamiento en la memoria sensorial durante un tiempo breve.
Memoria a corto plazo (MSP):el MS es trasferido a la MSP,done se retiene de (15a20seg)
Memoria a largo plazo (MLP) es cuando las personas tienen la capacidad de retener la información como si fuera una biblioteca
Percepción
Es la manera como nosotros interpretamos las cosas a través de los sentidos, pero tenemos que tener en cuenta las formas en como nosotros podemos percibir las cosas que son:
Percepción real
Percepción personal
Percepción social
Teoría de la percepción: son dos la de Wundt: asociación y la de Gestal : son los principios
Agrupaciones de los estímulos
La que mas me párese interesante es la cuarta ley de cierre: es la de completar figuras incompletas, pero es parecido a la pregnancia por que la pregnancia es la tendencia a completar lo que aparece inacabado.
APRENDIZAJE
Son los cambios de una persona en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimiento o habilidades que se aprendemos de los demás.
BASES BIO-FISIOLOGICAS DE LA CONDUCTA
En este tema nos explica sobre la genética, enfermedades hereditarias, las malformaciones congénitas el mas conocido es el síndrome de Down, los niños que nacen con esta malformación no pueden desarrollarse igual que cualquier otro niño pero tienen la misma capacidad de aprender las cosas.
El sistema nervioso es un conjunto de órganos formados por tejidos nerviosos su misión es controlar las funciones del organismo, en el cerebro humano encontramos mas de100.000.000.000. Neuronas, pero muchas personas no saben que al tomar un vaso de cerveza o cualquier otra bebida matamos más de mil neuronas y daña a nuestro cuerpo.
LA PERSONALIDAD
La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y de su pensamiento.
Teoría de la personalidad
Hay diferentes teorías de la personalidad porque cada uno presenta su punto de vista diferente.
Según Pervin 1978 responde 3 cuestiones:
QUE nos presenta sus características y definición.
COMO relacionado con factores genéticos y ambientales
POR QUE cada persona se compara de forma diferente en una situación y como se explica los cambios de conducta.
Pero Freíd Roger y Kelli utilizaron un método clínico crearon sus propias teorías ha partir del comportamiento de sus pacientes y sus conductas que cada uno presentaba pero Freíd defendió la existencia de tres instancias psíquicas que son:
YO es la parte más realista de la personalidad.
ELLO es la energía psíquica.
SUPER YO es la conciencia moral.
sábado, 14 de junio de 2008
viernes, 13 de junio de 2008
MÉTODOS DE LA PSICOLOGIA
Según Rubio, la psicología social es un estilo peculiar de acercarse a los fenómenos sociales y que en el transcurso de su historia se han vertido diversos modelos teóricos y aproximaciones metodológicas. Opina que esta disciplina es una forma de analizar la conducta humana y para determinar los aspectos claves de este modo de análisis es necesario examinar el proceso histórico que da lugar a la configuración de esta modalidad de conocimiento.
Al interés por el pasado en atención al presente lo denomina orientación presentista y que cumplirá las siguientes funciones:
• Establecer la identidad de la disciplina.
• Justificar nuestra investigación actual, y
• Aprender M pasado lo que es útil y no merece atención.
La psicología social basa su entidad en un estilo de análisis, fundamentalmente el psicólogo social centra su interés en aquellos fenómenos basados en la existencia de una continúa y mutua influencia y relación entre individuo y sociedad, es decir, la lógica que guía los fenómenos de que se ocupa y la manera de encararlos teórica y metodológicamente es la interdependencia. Par dar cuenta de esta interdependencia es necesario tener en cuenta tres elementos fundamentales que el autor considera como sigue:
1 La estructura social en la que tiene lugar la interacción.
2. Los nexos que mediatizan la influencia de la estructura social sobre la interacción.
3. Los. procesos psicológicos por medio de los cuales, los determinantes sociales influyen en las personas individuales, que en definitiva son las que hacen posible la interacción.
Al ocuparse Personas del estudio de la interacción, la describe como un proceso de lo que ocurre dentro de una unidad actuante (sea una persona o una colectividad) y lo que ocurre entre tales unidades. La psicología social puede ser definida como el estudio científico de los procesos psicosociales implicados en la génesis, desarrollo y consecuencia de¡ comportamiento interpersonal.
Según Rubio, la psicología social es un estilo peculiar de acercarse a los fenómenos sociales y que en el transcurso de su historia se han vertido diversos modelos teóricos y aproximaciones metodológicas. Opina que esta disciplina es una forma de analizar la conducta humana y para determinar los aspectos claves de este modo de análisis es necesario examinar el proceso histórico que da lugar a la configuración de esta modalidad de conocimiento.
Al interés por el pasado en atención al presente lo denomina orientación presentista y que cumplirá las siguientes funciones:
• Establecer la identidad de la disciplina.
• Justificar nuestra investigación actual, y
• Aprender M pasado lo que es útil y no merece atención.
La psicología social basa su entidad en un estilo de análisis, fundamentalmente el psicólogo social centra su interés en aquellos fenómenos basados en la existencia de una continúa y mutua influencia y relación entre individuo y sociedad, es decir, la lógica que guía los fenómenos de que se ocupa y la manera de encararlos teórica y metodológicamente es la interdependencia. Par dar cuenta de esta interdependencia es necesario tener en cuenta tres elementos fundamentales que el autor considera como sigue:
1 La estructura social en la que tiene lugar la interacción.
2. Los nexos que mediatizan la influencia de la estructura social sobre la interacción.
3. Los. procesos psicológicos por medio de los cuales, los determinantes sociales influyen en las personas individuales, que en definitiva son las que hacen posible la interacción.
Al ocuparse Personas del estudio de la interacción, la describe como un proceso de lo que ocurre dentro de una unidad actuante (sea una persona o una colectividad) y lo que ocurre entre tales unidades. La psicología social puede ser definida como el estudio científico de los procesos psicosociales implicados en la génesis, desarrollo y consecuencia de¡ comportamiento interpersonal.
jueves, 12 de junio de 2008
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL SEGÚN FREUD
ETAPA ORAL
Según Freud, la etapa oral es el primer momento en la evolución de la personalidad del individuo. Corresponde al primer y segundo año de vida y se caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y buscar la satisfacción gracias a la actividad de succión.
ETAPA ANAL
Freud sitúa esta segunda etapa del desarrollo de la personalidad entre los dos y tres años del niño; la libido se dirige hacia el ano y la satisfacción sobreviene por la expulsión o retención de las heces.
ETAPA FÁLICA
Para Freud la etapa fálica es fundamental para el desarrollo del psiquismo, porque en ella se produce el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra. Entre los cuatro y los seis años el niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales y consigue la satisfacción el varón mediante el juego con su pene y la niña con su clítoris, o mediante la masturbación.
ETAPA DE LATENCIA
Para el psicoanálisis, etapa del desarrollo psicosexual situada entre los cinco o seis años y la pubertad. En esta fase y como consecuencia de la aparición del superyó el niño reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales.
ETAPA GENITAL
Según Freud, a partir de la pubertad se produce la etapa genital o segunda etapa de interés genital. En esta etapa, el niño, tras la superación del complejo de Edipo, orienta su deseo sexual fuera de la familia, hacia personas del sexo opuesto y convierte la relación genital reproductora en el objetivo del instinto sexual.
Estadios del desarrollo
Piaget propuso una teoría de los estadios de desarrollo de la inteligencia en el niño. A continuación se presenta, de forma resumida, cada uno de estos estadios y su correspondientes franjas de edad y características principales. El nivel sensomotor es el periodo que abarca aproximadamente los dos primeros años de vida, durante el cual van a conformarse las subestructuras cognoscitivas que servirán de base a las posteriores construcciones perceptivas e intelectuales. Para Piaget, la inteligencia existe antes del lenguaje y en este nivel puede hablarse de inteligencia sensomotora.
La tercer columna nos muestra como se traduce la inteligencia sensomotora a la estructuración del universo del niño, es decir como este aprenderá a comprender el mundo que lo rodea. Un primer aspecto de esta construcción de lo real es el cognoscitivo, que facilita los medios para alcanzar el fin y además estructura la conducta. Se manifiesta bajo tres formas sucesivas: 1. Los movimientos espontáneos y los reflejos se encuentran constituidos por estructuras de ritmos (0-3 meses). 2. Las regulaciones que intervienen en la formación de los primeros hábitos (estadios II, III y IV). 3. La reversiblidad, cuyo producto es la constitución de nociones de conservación e "invariantes de grupos".
En cambio, el aspecto afectivo, asigna un objetivo a la conducta, o sea, le da un valor a sus fines y proporciona la energía necesaria para la acción. También se divide en tres aspectos: 1. Dualismo inicial. Estadios I y II, donde no existe diferenciación del yo y del mundo exterior, toda la afectividad queda centrada en el propio yo. 2 Reacciones intermedias. Periodos III y IV donde se presenta una creciente complejidad de las conductas. Es más importante el contacto con las personas en la medida que las empieza a distinguir de las cosas. 3. Relaciones objetales. Estadios V y VI. En la medida que el niño adquiere la permanencia del objeto, organiza el espacio y el tiempo; en ese momento dirigirá su afectividad a los objetos que se encuentran en el exterior.
Luego viene la etapa de desarrollo de las percepciones: Las percepciones del recién nacido es posible abordarlas a través de los fenómenos de percepción que se relacionan con las reacciones sensomotoras: las constancias (de forma y de tamaño) y la causalidad perceptiva. De las percepciones que aparecen entre los 4-5 y 12-15 meses se distinguen dos clases de fenómenos perceptivos visuales: los efectos de campo o de centración (que no suponen ningún movimiento de la mirada) y las actividades perceptivas (que suponen desplazamientos de la mirada en el espacio o comparaciones en el tiempo orientados por una búsqueda activa del sujeto). A medida que el niño crece, las actividades perceptivas se desarrollan en calidad y en número, corrigiendo así ilusiones y deformaciones.
Al llegar a la etapa o nivel de las operaciones concretas, el niño tendrá que traducir en lenguaje todo lo que ya sabe en términos prácticos u operatorios. La primera manifestación de un uso más sistemático de los signos verbales es la presencia de una inteligencia preconceptual. Por otra parte, las operaciones concretas también se refieren a operaciones con objetos manipulables donde aparece nuevamente la noción de "agrupación", que es la que permite que los esquemas de acción -ya en marcha- se vuelvan reversibles. Dicho periodo es una fase va de los 2 hasta los 11 o 12 años. Se divide en dos subperiodos: el preoperatorio y el operatorio.
La etapa de las operaciones formales consiste en trasponer las agrupaciones concretas hasta un nuevo plano del pensamiento, y se da a partir de los 11 o 12 años. El adolescente es capaz de razonar con base en enunciados e hipótesis no sólo con los objetos que están a su alcance, sino que ya aplica la lógica de las proposiciones. Las diferencias entre las operaciones formales son de carácter vertical y de grado.
PSICOLOGÍA SOCIAL
COMPETENCIA
La competencia social, vista como la capacidad o habilidad del sujeto par interactuar de manera exitosa con su ambiente y lograr la satisfacción legitima de sus necesidades, al ejercer determinada influencia sobre sus semejantes (en el sentido de ser tenido en cuenta), es una cualidad muy relacionada con la salud, el ajuste emocional y el bienestar de los individuos.
La competencia psicosial puede ser: saber comunicarse, tomar decisiones acertadas, hacer uso provechoso del tiempo, por determinar nuestras metas y llevarlas a la capacidad de aprender. Un individuo con déficit no puede confortar problemas emocionales y dificultades.
El tipo de vehículo adultos competentes y ciudadanos productivo, es el cariño y la atención con el control y la exigencia a sus hijos, para desarrollar sus habilidades y competencia social.
La competencia es un patrón efectivo de adaptación al ambiente definido en término de éxito razonable, en el enfrentamiento de tareas del desarrollo, esperado para personas de una edad y un género determinado, en el texto de una cultura, sociedad y época dada.
La competencia social se han surgido en tres líneas:
Centrado en el riesgo (tratan de prevenir o disminuir el riesgo de disfuncionalidad).
Centrado en el recurso (tratan de hacer accesibles los recursos a la vida del sujeto).
Centrado en el proceso (se trazan estrategias centradas en el desarrollo de competencia y habilidades sociales).
Conocimiento
El conocimiento social se produce en la infancia para desarrollarse es preciso que el niño haya adquirido tres condiciones previas:
- La existencia.
- La necesidad.
- La infancia.
- La existencia hace referencia de que el niño debe saber que los demás individuos tienen pensamiento.
- La necesidad hace el hincapié en la motivación del niño para identificar tales pensamientos.
- La infancia se refiere a la organización de estrategia para averiguarlos.
El conocimiento social se refiere al conocimiento respecto a las personas y sus hechos. Es el conocimiento sobre las personas, sobre lo que hacen, pueden y deben hacer y sobre como deben comportarse.
Niveles evolutivos de un niño con conocimiento social:
- La perspectiva egocéntrica (3 - 6 años).
- La socio – informativa (6 – 8 años)
- La auto – reflexiva (8 – 9 años).
- La adopción recíproca de perspectivas.
En el área de conocimiento sobre los sentimientos hay tres posibilidades:
- Empatía no diferencial.
- Inferencia empática o diferencial.
- Inferencia no empática.
El conocimiento resalta el reconocimiento básico por otra parte de los niños pequeños de que las otras personas piensan, perciben o siente lo mismo que ellos.
- Fases de conocimiento de psicología social.
- La técnica de diagnostico
- La técnica de observación directa
- La observación indirecta.
- Otras técnicas de recogida de datos.
- Los instrumentos de la fase de conocimiento.
Habilidades y destrezas
Son la máxima implicación de los alumnos y las alumnas en la conquista del conocimiento de debates, preparación y visionado de cintas sobre situaciones de la práctica profesional.
Las habilidades y destrezas son la participación en debates, profundidad y esfuerzo de los trabajos grupales de clases y de aquellos otros que tengan carácter voluntario, asistencia continuada a clase, exposiciones con capacidad para lograr el aprendizaje, dramatización.
Procedimiento
Son transformaciones no solo en sus métodos de enseñanza, sino las formas, procesos y contenidos curriculares, así como la organización institucional.
El procedimiento social para Brody es la historia de los métodos de enseñanza y a través de ellos es posible construir una visión de la educación.
EDIPO REY DE SOFOOCLES
Nos habla de la psicología social
Influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos.
Los psicólogos sociales se interesan por el pensamiento emociones, deseos y juicios de los individuos. La investigación ah demostrado que el individuo, es influido por los estímulos sociales al estar o no en presencia de otros y que en la practica, todo lo que un individuo experimenta condicionado en mayor o menor grado por sus contactos sociales.
Aproximaciones teóricas
La psicología social surgió de las primeras investigaciones realizadas por el hombre en sus relaciones con la sociedad los problemas que ocupan a la actual psicología social fueron ya reconocidos como problemas por los filósofos sociales, mucho antes de que las cuestiones psicológicas formaran parte del campo de la ciencia.
Fueron formuladas por Aristóteles, Nicolás, Maquiavelo, Thomas Hobbes y otros pensadores a lo largo de la historia siguen vigentes.
Comienzos de la experimentación
En la década de 1930 el estudio empírico de la psicología social se enfocó en materias como la conducta animal social y la resolución de problemas, las actitudes y la persuasión. Los estereotipos nacionales y étnicos, la transmisión de rumores o el liderazgo.
Áreas de investigación
La psicología social comparte muchas áreas de estudios con otras disciplinas, especialmente con la sociología y la antropología cultural. Las instituciones y la cultura afectan a la conducta del individuo.
Las principales áreas de investigación en psicología social son las siguientes:
Socialización
Proceso de adaptarse o formarse para un medio social específico están interesados en como los individuos aprenden las reglas su conducta con los demás en la sociedad. Los grupos de los que son miembros y los individuos con los que entran en contacto. Los niños aprenden el lenguaje, dos roles sexuales y los principios éticos y en general.
Cambio de actitudes
Suelen considerarse como predisposiciones aprendidas que ejercen una influencia y que consiste en la respuesta hacia determinados objetos y personas o grupos.
Afiliación social, poder e influencia
Factores que determinan con quien y de que modo se relacionan los individuos, si es que lo hacen, si intentaran ejercer una influencia sobre los demás o ser a su vez influido por otros. Las investigadores han determinado, que si las personas no están seguras de cómo responderán en una situación nueva es indeseable, buscaran la compañía de otras personas que puedan dar esa información.
Estructuras y dinámica de grupos.
Han estudiado también en profundidad como el individuo y el grupo se influyen mutuamente. Si han tratado tomas como el del liderazgo, sus funciones sus estilos y su efectividad.
Personalidad y sociedad
Han resultado mesurables y tienen una importancia para saber como se comporta una persona en diferentes situaciones sociales.
Según Freud, la etapa oral es el primer momento en la evolución de la personalidad del individuo. Corresponde al primer y segundo año de vida y se caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y buscar la satisfacción gracias a la actividad de succión.
ETAPA ANAL
Freud sitúa esta segunda etapa del desarrollo de la personalidad entre los dos y tres años del niño; la libido se dirige hacia el ano y la satisfacción sobreviene por la expulsión o retención de las heces.
ETAPA FÁLICA
Para Freud la etapa fálica es fundamental para el desarrollo del psiquismo, porque en ella se produce el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra. Entre los cuatro y los seis años el niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales y consigue la satisfacción el varón mediante el juego con su pene y la niña con su clítoris, o mediante la masturbación.
ETAPA DE LATENCIA
Para el psicoanálisis, etapa del desarrollo psicosexual situada entre los cinco o seis años y la pubertad. En esta fase y como consecuencia de la aparición del superyó el niño reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales.
ETAPA GENITAL
Según Freud, a partir de la pubertad se produce la etapa genital o segunda etapa de interés genital. En esta etapa, el niño, tras la superación del complejo de Edipo, orienta su deseo sexual fuera de la familia, hacia personas del sexo opuesto y convierte la relación genital reproductora en el objetivo del instinto sexual.
Estadios del desarrollo
Piaget propuso una teoría de los estadios de desarrollo de la inteligencia en el niño. A continuación se presenta, de forma resumida, cada uno de estos estadios y su correspondientes franjas de edad y características principales. El nivel sensomotor es el periodo que abarca aproximadamente los dos primeros años de vida, durante el cual van a conformarse las subestructuras cognoscitivas que servirán de base a las posteriores construcciones perceptivas e intelectuales. Para Piaget, la inteligencia existe antes del lenguaje y en este nivel puede hablarse de inteligencia sensomotora.
La tercer columna nos muestra como se traduce la inteligencia sensomotora a la estructuración del universo del niño, es decir como este aprenderá a comprender el mundo que lo rodea. Un primer aspecto de esta construcción de lo real es el cognoscitivo, que facilita los medios para alcanzar el fin y además estructura la conducta. Se manifiesta bajo tres formas sucesivas: 1. Los movimientos espontáneos y los reflejos se encuentran constituidos por estructuras de ritmos (0-3 meses). 2. Las regulaciones que intervienen en la formación de los primeros hábitos (estadios II, III y IV). 3. La reversiblidad, cuyo producto es la constitución de nociones de conservación e "invariantes de grupos".
En cambio, el aspecto afectivo, asigna un objetivo a la conducta, o sea, le da un valor a sus fines y proporciona la energía necesaria para la acción. También se divide en tres aspectos: 1. Dualismo inicial. Estadios I y II, donde no existe diferenciación del yo y del mundo exterior, toda la afectividad queda centrada en el propio yo. 2 Reacciones intermedias. Periodos III y IV donde se presenta una creciente complejidad de las conductas. Es más importante el contacto con las personas en la medida que las empieza a distinguir de las cosas. 3. Relaciones objetales. Estadios V y VI. En la medida que el niño adquiere la permanencia del objeto, organiza el espacio y el tiempo; en ese momento dirigirá su afectividad a los objetos que se encuentran en el exterior.
Luego viene la etapa de desarrollo de las percepciones: Las percepciones del recién nacido es posible abordarlas a través de los fenómenos de percepción que se relacionan con las reacciones sensomotoras: las constancias (de forma y de tamaño) y la causalidad perceptiva. De las percepciones que aparecen entre los 4-5 y 12-15 meses se distinguen dos clases de fenómenos perceptivos visuales: los efectos de campo o de centración (que no suponen ningún movimiento de la mirada) y las actividades perceptivas (que suponen desplazamientos de la mirada en el espacio o comparaciones en el tiempo orientados por una búsqueda activa del sujeto). A medida que el niño crece, las actividades perceptivas se desarrollan en calidad y en número, corrigiendo así ilusiones y deformaciones.
Al llegar a la etapa o nivel de las operaciones concretas, el niño tendrá que traducir en lenguaje todo lo que ya sabe en términos prácticos u operatorios. La primera manifestación de un uso más sistemático de los signos verbales es la presencia de una inteligencia preconceptual. Por otra parte, las operaciones concretas también se refieren a operaciones con objetos manipulables donde aparece nuevamente la noción de "agrupación", que es la que permite que los esquemas de acción -ya en marcha- se vuelvan reversibles. Dicho periodo es una fase va de los 2 hasta los 11 o 12 años. Se divide en dos subperiodos: el preoperatorio y el operatorio.
La etapa de las operaciones formales consiste en trasponer las agrupaciones concretas hasta un nuevo plano del pensamiento, y se da a partir de los 11 o 12 años. El adolescente es capaz de razonar con base en enunciados e hipótesis no sólo con los objetos que están a su alcance, sino que ya aplica la lógica de las proposiciones. Las diferencias entre las operaciones formales son de carácter vertical y de grado.
PSICOLOGÍA SOCIAL
COMPETENCIA
La competencia social, vista como la capacidad o habilidad del sujeto par interactuar de manera exitosa con su ambiente y lograr la satisfacción legitima de sus necesidades, al ejercer determinada influencia sobre sus semejantes (en el sentido de ser tenido en cuenta), es una cualidad muy relacionada con la salud, el ajuste emocional y el bienestar de los individuos.
La competencia psicosial puede ser: saber comunicarse, tomar decisiones acertadas, hacer uso provechoso del tiempo, por determinar nuestras metas y llevarlas a la capacidad de aprender. Un individuo con déficit no puede confortar problemas emocionales y dificultades.
El tipo de vehículo adultos competentes y ciudadanos productivo, es el cariño y la atención con el control y la exigencia a sus hijos, para desarrollar sus habilidades y competencia social.
La competencia es un patrón efectivo de adaptación al ambiente definido en término de éxito razonable, en el enfrentamiento de tareas del desarrollo, esperado para personas de una edad y un género determinado, en el texto de una cultura, sociedad y época dada.
La competencia social se han surgido en tres líneas:
Centrado en el riesgo (tratan de prevenir o disminuir el riesgo de disfuncionalidad).
Centrado en el recurso (tratan de hacer accesibles los recursos a la vida del sujeto).
Centrado en el proceso (se trazan estrategias centradas en el desarrollo de competencia y habilidades sociales).
Conocimiento
El conocimiento social se produce en la infancia para desarrollarse es preciso que el niño haya adquirido tres condiciones previas:
- La existencia.
- La necesidad.
- La infancia.
- La existencia hace referencia de que el niño debe saber que los demás individuos tienen pensamiento.
- La necesidad hace el hincapié en la motivación del niño para identificar tales pensamientos.
- La infancia se refiere a la organización de estrategia para averiguarlos.
El conocimiento social se refiere al conocimiento respecto a las personas y sus hechos. Es el conocimiento sobre las personas, sobre lo que hacen, pueden y deben hacer y sobre como deben comportarse.
Niveles evolutivos de un niño con conocimiento social:
- La perspectiva egocéntrica (3 - 6 años).
- La socio – informativa (6 – 8 años)
- La auto – reflexiva (8 – 9 años).
- La adopción recíproca de perspectivas.
En el área de conocimiento sobre los sentimientos hay tres posibilidades:
- Empatía no diferencial.
- Inferencia empática o diferencial.
- Inferencia no empática.
El conocimiento resalta el reconocimiento básico por otra parte de los niños pequeños de que las otras personas piensan, perciben o siente lo mismo que ellos.
- Fases de conocimiento de psicología social.
- La técnica de diagnostico
- La técnica de observación directa
- La observación indirecta.
- Otras técnicas de recogida de datos.
- Los instrumentos de la fase de conocimiento.
Habilidades y destrezas
Son la máxima implicación de los alumnos y las alumnas en la conquista del conocimiento de debates, preparación y visionado de cintas sobre situaciones de la práctica profesional.
Las habilidades y destrezas son la participación en debates, profundidad y esfuerzo de los trabajos grupales de clases y de aquellos otros que tengan carácter voluntario, asistencia continuada a clase, exposiciones con capacidad para lograr el aprendizaje, dramatización.
Procedimiento
Son transformaciones no solo en sus métodos de enseñanza, sino las formas, procesos y contenidos curriculares, así como la organización institucional.
El procedimiento social para Brody es la historia de los métodos de enseñanza y a través de ellos es posible construir una visión de la educación.
EDIPO REY DE SOFOOCLES
Nos habla de la psicología social
Influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos.
Los psicólogos sociales se interesan por el pensamiento emociones, deseos y juicios de los individuos. La investigación ah demostrado que el individuo, es influido por los estímulos sociales al estar o no en presencia de otros y que en la practica, todo lo que un individuo experimenta condicionado en mayor o menor grado por sus contactos sociales.
Aproximaciones teóricas
La psicología social surgió de las primeras investigaciones realizadas por el hombre en sus relaciones con la sociedad los problemas que ocupan a la actual psicología social fueron ya reconocidos como problemas por los filósofos sociales, mucho antes de que las cuestiones psicológicas formaran parte del campo de la ciencia.
Fueron formuladas por Aristóteles, Nicolás, Maquiavelo, Thomas Hobbes y otros pensadores a lo largo de la historia siguen vigentes.
Comienzos de la experimentación
En la década de 1930 el estudio empírico de la psicología social se enfocó en materias como la conducta animal social y la resolución de problemas, las actitudes y la persuasión. Los estereotipos nacionales y étnicos, la transmisión de rumores o el liderazgo.
Áreas de investigación
La psicología social comparte muchas áreas de estudios con otras disciplinas, especialmente con la sociología y la antropología cultural. Las instituciones y la cultura afectan a la conducta del individuo.
Las principales áreas de investigación en psicología social son las siguientes:
Socialización
Proceso de adaptarse o formarse para un medio social específico están interesados en como los individuos aprenden las reglas su conducta con los demás en la sociedad. Los grupos de los que son miembros y los individuos con los que entran en contacto. Los niños aprenden el lenguaje, dos roles sexuales y los principios éticos y en general.
Cambio de actitudes
Suelen considerarse como predisposiciones aprendidas que ejercen una influencia y que consiste en la respuesta hacia determinados objetos y personas o grupos.
Afiliación social, poder e influencia
Factores que determinan con quien y de que modo se relacionan los individuos, si es que lo hacen, si intentaran ejercer una influencia sobre los demás o ser a su vez influido por otros. Las investigadores han determinado, que si las personas no están seguras de cómo responderán en una situación nueva es indeseable, buscaran la compañía de otras personas que puedan dar esa información.
Estructuras y dinámica de grupos.
Han estudiado también en profundidad como el individuo y el grupo se influyen mutuamente. Si han tratado tomas como el del liderazgo, sus funciones sus estilos y su efectividad.
Personalidad y sociedad
Han resultado mesurables y tienen una importancia para saber como se comporta una persona en diferentes situaciones sociales.
miércoles, 11 de junio de 2008
El premio novel de la economía del año 2002
El premio novel a obtenido por los avances de la investigación psicológica, en las ciencias psicológica especialmente
o juicio humano y la adopción de decisiones bajo incertidumbres.
Kahneman afirma que mediante estudios experimentales ha demostrado a seguir patrones regulares que admitan una descripción matemática
En su articulo teoría de la prospección publicando en econometrita en marzo de 1979 se tubo que realizar una critica profunda a la teoría de la utilidad como modelo de la adopción de decisiones bajo riesgo estas fueron sus palabras :no podemos suponer que nuestro juicios sean un bloque solidamente estructurado; por los juicios mismos pueden ser defectuosos.
Novel de economía otra vez para EEUU
Los estadounidenses Daniel kohneman y vernon smith se abjudieron es miércoles el novel de economía del 2002
Ambos psicólogos compartieron los avances en la aplicación de la psicología y los experimentos de laboratorio en los análisis económicos
Economía empírica
Vernon smith de 75 años estableció la experimentación de laboratorio como herramienta en análisis económico empírico.
La teoría de palacios
Nos habla del encomiendo familiar en unos de los recursos del sistema de protección de la infancia en situación de riesgo o maltrato esta pensando que los niños y niñas por diversas razones tienen que salir de sus familias y es ana alternativa ala institucionalización a través del acogimiento residencial .
Tipos de acogimiento familiar
Preadoctivo: es el que esta prensando como adopción a prueba es decir como una etapa transitoria, en la que un niño niña esta esperando ser adoptado se incorpora a la familia que se considera mas adecuada.
Acogimiento simple: se considera posible y probable hablaremos de un acogimiento simple o acogimiento temporal
Acogimiento permanente: entre ellos esta el acogimiento simple y el especializado.
Acogimiento de urgencia diagnostica: es para evitar la institucionalización de niños, particular de los mas pequeños.
Teoría de Daniel Goleman
Nos habla de la inteligencia emocional y dice que es más importante que el conciente intelectual .las emociones podemos ver con el corazón correctamente; lo esencial es invisible a los ojos , cada organismo para una clase distinta de respuesta
¿Qué es la emoción?
Se define la emoción como cualquier agitación y trastorno de la mente, el sentimiento,la pasión, cualquier estado mental vehemente o excitado nos habla también de sus principales candidatos y algunos miembros de sus familias, son:
· ira: furia, ultraje, resentimiento , cólera
· tristeza: congoja, pesas, melancolía
· temor: ansiedad, aprensión, nerviosismo
· placer: felicidad, alegría, alivio, contento
· amor: aceptación, simpatía, confianza
· sorpresa: conmoción, asombro
· disgusto: desprecio, menosdespresio
· vergüenza: culpabilidad, molestia, disgusto, humillación
La inteligencia emocional es la que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos.
o juicio humano y la adopción de decisiones bajo incertidumbres.
Kahneman afirma que mediante estudios experimentales ha demostrado a seguir patrones regulares que admitan una descripción matemática
En su articulo teoría de la prospección publicando en econometrita en marzo de 1979 se tubo que realizar una critica profunda a la teoría de la utilidad como modelo de la adopción de decisiones bajo riesgo estas fueron sus palabras :no podemos suponer que nuestro juicios sean un bloque solidamente estructurado; por los juicios mismos pueden ser defectuosos.
Novel de economía otra vez para EEUU
Los estadounidenses Daniel kohneman y vernon smith se abjudieron es miércoles el novel de economía del 2002
Ambos psicólogos compartieron los avances en la aplicación de la psicología y los experimentos de laboratorio en los análisis económicos
Economía empírica
Vernon smith de 75 años estableció la experimentación de laboratorio como herramienta en análisis económico empírico.
La teoría de palacios
Nos habla del encomiendo familiar en unos de los recursos del sistema de protección de la infancia en situación de riesgo o maltrato esta pensando que los niños y niñas por diversas razones tienen que salir de sus familias y es ana alternativa ala institucionalización a través del acogimiento residencial .
Tipos de acogimiento familiar
Preadoctivo: es el que esta prensando como adopción a prueba es decir como una etapa transitoria, en la que un niño niña esta esperando ser adoptado se incorpora a la familia que se considera mas adecuada.
Acogimiento simple: se considera posible y probable hablaremos de un acogimiento simple o acogimiento temporal
Acogimiento permanente: entre ellos esta el acogimiento simple y el especializado.
Acogimiento de urgencia diagnostica: es para evitar la institucionalización de niños, particular de los mas pequeños.
Teoría de Daniel Goleman
Nos habla de la inteligencia emocional y dice que es más importante que el conciente intelectual .las emociones podemos ver con el corazón correctamente; lo esencial es invisible a los ojos , cada organismo para una clase distinta de respuesta
¿Qué es la emoción?
Se define la emoción como cualquier agitación y trastorno de la mente, el sentimiento,la pasión, cualquier estado mental vehemente o excitado nos habla también de sus principales candidatos y algunos miembros de sus familias, son:
· ira: furia, ultraje, resentimiento , cólera
· tristeza: congoja, pesas, melancolía
· temor: ansiedad, aprensión, nerviosismo
· placer: felicidad, alegría, alivio, contento
· amor: aceptación, simpatía, confianza
· sorpresa: conmoción, asombro
· disgusto: desprecio, menosdespresio
· vergüenza: culpabilidad, molestia, disgusto, humillación
La inteligencia emocional es la que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos.
jueves, 5 de junio de 2008
grupo las Estudiosas
1.-Cinthia Ramos Areaba
2.-Eliana Parada Baltazar
3.-Veronica Menacho Perez
4.-Rosemary Caceres Albarez
5.-Viviana Fernandez Tupa
6.- Ana Julia
7.- Martha Lopez
8.- Maria Elena
9.- Nazaret Ortiz Rodas
10.- Maritza Daniela Cespedes Cayoja
2.-Eliana Parada Baltazar
3.-Veronica Menacho Perez
4.-Rosemary Caceres Albarez
5.-Viviana Fernandez Tupa
6.- Ana Julia
7.- Martha Lopez
8.- Maria Elena
9.- Nazaret Ortiz Rodas
10.- Maritza Daniela Cespedes Cayoja
viernes, 25 de abril de 2008
TEORIA DE LA PERSONALIDAD
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
Este psicólogo propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. El primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el más importante, ya que es el que permite a los otros dos actuar. Piaget intenta en sus teorías explicar el funcionamiento interno de nuestras estructuras psíquicas y no se contenta con explicar el aprendizaje únicamente a partir de la influencia exterior. Elaboró en este sentido una teoría del desarrollo y el funcionamiento de la inteligencia, donde defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma. Estos estadios dependerían, por una parte, de la maduración biológica del individuo y, por otra, de la influencia del medio social que proveería de las experiencias adecuadas para aprovechar esta maduración.La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone también la existencia de estadios en el mismo. Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a partir de los dos años de edad, ya que antes, según este autor, no podemos hablar de moral propiamente dicha.
Primer estadio: moral de presión adulta.
De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales.
segundo
Estadio:moral de solidaridad entre iguales
De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas.
Tercer estadio: moral de equidad.
De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular.En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las normas.
Teoría de wallon Henri
Henri Wallon (1879-1962). Las teorías de Henri Wallon que cubrimos acá están relacionadas con la cenestesia y su desarrollo. Estas teorías están basadas en sus estudios con niños antes el espejo.
] Conceptos Básicos
Cenestesia - “sensibilidad del propio cuerpo, como sustrato del sentimiento de personalidad” (“Los Orígenes del Carácter del niño”, Henri Wallon, 1947). Esta sensibilidad no es innata.
Sensibilidad – Wallon divide la sensibilidad en tres categorías, la interoceptiva, la propioceoptiva, y la exteroceptiva.
Sensibilidad Interoceptiva – “las que están en relación con el tubo digestivo y la alimentación”. Esta sensibilidad es todo lo visceral, por ejemplo el hambre. Esta sensibilidad es la mas fuerte en el recién nacido, casi única.
Sensibilidad Propioceptiva – Se refiere a la sensibilidad corporal que gobierna la percepción de posición, movimiento y equilibrio.
Sensibilidad Exteroceptiva – La sensibilidad que se da a través de excitaciones sensoriales y periféricas y que, eventualmente, estará ligado con el mundo externo.
Según Wallon, en el recién nacido, estas sensibilidades están “disociadas” o indiferenciadas. Esta es la sensibilidad protopática y se habla de “impresiones”, y no “sensaciones”. Recién al final del 3° mes, con el comienzo del desarrollo mielítico, comienza la aparición de “asociaciones ínter sensoriales”. Al desarrollo y la diferenciación de las varias sensibilidades, se habla de sensibilidad épicritica.
] Cronología de la Cenestesia
Al nacer – La sensibilidad del recién nacido es disociada y protopática. Ignora la fuente de sus impresiones. La sensibilidad es primariamente interoceptiva. No responde ante su imagen especular. Las asociaciones ínter sensoriales aun no son posibles dado al estado no mielinado de las vías neuronales.
3 meses – La importancia de las vías propioceptivas y exteroceptivas está en aumento y empiezan las asociaciones ínter sensoriales.
4 meses –Empieza a mirar la imagen especular, y a dos semanas específicamente el rostro. Luego le sonríe
Segundo practico
Ganadores del premio novel de economia
Daniel Kahneman
Kahneman también es el primer israelí en recibir el galardón.
Daniel Kahneman, un catedrático de 68 años de la Universidad de Princeton, nació en TEL Aviv, por lo que se convierte también en el primer israelí que gana el Nóbel de Economía.
Integrando nociones de psicología en la economía, elaboró teorías sobre cómo la capacidad humana de juzgar situaciones puede tomar atajos que se apartan de los principios básicos de la probabilidad.
Según la Academia, sus experimentos en teoría de la probabilidad permiten interpretar datos para entender las grandes fluctuaciones en los mercados financieros, así como otros fenómenos que escapan a los modelos científicos existentes.
Economía empírica
Smith experimenta con diseños de nuevos mercados en laboratorio.
Por su parte, Vernon Smith (75 años) "estableció la experimentación de laboratorio como una herramienta en el análisis económico empírico, especialmente en el estudio de mecanismos alternativos de mercado", dice la Academia.
Este profesor de Economía y Derecho de la Universidad George Masón de Virginia experimenta con diseños de nuevos mercados en un laboratorio antes de ponerlo en práctica, como por ejemplo el mercado eléctrico liberalizado.
Además de sentar las bases de la economía experimental, demostró la importancia de las instituciones alternativas y que los mercados no necesariamente necesitan de una gran cantidad de compradores y vendedores para operar eficientemente.
Tercer practico
Psicoanalistas:
Sigmund freud
Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero desde luego lo hizo popular. La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó preconsciente, algo que hoy llamaríamos “memoria disponible”: se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la cosnciencia. Actualmente, nadie tiene problemas con estas dos capas de la mente, aunque Freud sugirió que las mismas constituían solo pequeñas partes de la misma.
La parte más grande estaba formada por el inconsciente e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.
De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada. Ya volveremos más adelante con esto.
El Ello, el Yo y el Superyo
La realidad psicológica freudiana empieza con el mundo lleno de objetos. Entre ellos, hay uno especial: el cuerpo. El cuerpo (Nos referiremos a cuerpo como vocablo para traducir “organismo”, ya que en psicología es más aceptado el término. NT.) Es especial en tanto actúa para sobrevivir y reproducirse y está guiado a estos fines por sus necesidades (hambre, sed, evitación del dolor y sexo).
Una parte (muy importante, por cierto) del cuerpo lo constituye el sistema nervioso, del que una de sus características más prevalentes es la sensibilidad que posee ante las necesidades corporales. En el nacimiento, este sistema es poco más o menos como el de cualquier animal, una “cosa”, o más bien, el Ello. El sistema nervioso como Ello, traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones (en alemán “Triebe”). Freud también los llamó deseos. Esta traslación de necesidad a deseo es lo que se ha dado a conocer como proceso primario.
El Ello tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades. Imagínese por ejemplo a un bebé hambriento en plena rabieta. No “sabe” lo que quiere, en un sentido adulto, pero “sabe” que lo quiere…¡ahora mismo!. El bebé, según la concepción freudiana, es puro, o casi puro Ello. Y el Ello no es más que la representación psíquica de lo biológico.
Pero, aunque el Ello y la necesidad de comida puedan satisfacerse a través de la imagen de un filete jugoso, al cuerpo no le ocurre lo mismo. A partir de aquí, la necesidad solo se hace más grande y los deseos se mantienen aún más. Usted se habrá percatado de que cuando no ha satisfecho una necesidad, como la de comer por ejemplo, ésta empieza a demandar cada vez más su atención, hasta que llega un momento en que no se puede pensar en otra cosa. Este sería el deseo irrumpiendo en la consciencia.
Menos mal que existe una pequeña porción de la mente a la que nos referimos antes, el consciente, que está agarrado a la realidad a través de los sentidos. Alrededor de esta consciencia, algo de lo que era “cosa” se va convirtiendo en Yo en el primer año de vida del niño. El Yo se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades orgánicas. Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso secundario.
El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de realidad, el cual estipula que se “satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible”. Representa la realidad y hasta cierto punto, la razón.
No obstante, aunque el Yo se las ingenia para mantener contento al Ello (y finalmente al cuerpo), se encuentra con obstáculos en el mundo externo. En ocasiones se encuentra con objetos que ayudan a conseguir las metas. Pero el Yo capta y guarda celosamente todas estas ayudas y obstáculos, especialmente aquellas gratificaciones y castigos que obtiene de los dos objetos más importantes del mundo de un niño: mamá y papá. Este registro de cosas a evitar y estrategias para conseguir es lo que se convertirá en Superyo. Esta instancia no se completa hasta los siete años de edad y en algunas personas nunca se estructurará.
Hay dos aspectos del Superyo: uno es la consciencia, constituida por la internalización de los castigos y advertencias. El otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño. La consciencia y el Ideal del Yo comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la culpa.
Es como si en la niñez hubiésemos adquirido un nuevo conjunto de necesidades y de deseos acompañantes, esta vez de naturaleza más social que biológica. Pero, por desgracia, estos nuevos deseos pueden establecer un conflicto con los deseos del Ello. Ya ve, el Superyo representaría la sociedad, y la sociedad pocas veces satisface sus necesidades.
Alfred Adler
Alfred Adler postula una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de todos nuestros comportamientos y experiencias. Con el tiempo, su teoría se fue transformando en una más madura, pasando a llamarse a este instinto, afán de perfeccionismo. Constituye ese deseo de desarrollar al máximo nuestros potenciales con el fin de llegar cada vez más a nuestro ideal. Es, tal y como ustedes podrán observar, muy similar a la idea más popular de actualización del self.
La cuestión es que “perfección” e “ideal” son palabras problemáticas. Por un lado son metas muy positivas, de hecho, ¿no deberíamos de perseguir todos un ideal?. Sin embargo, en psicología, estas palabras suenan a connotación negativa. La perfección y los ideales son, por definición, cosas que nunca alcanzaremos. De hecho, muchas personas viven triste y dolorosamente tratando de ser perfectas. Como sabrán, otros autores como Karen Horney y Carl Rogers, enfatizan este problema. Adler también habla de ello, pero concibe este tipo negativo de idealismo como una perversión de una concepción bastante más positiva. Luego volveremos sobre el particular.
El afán de perfección no fue la primera frase que utilizó Adler para designar a esta fuerza motivacional. Recordemos que su frase original fue la pulsión agresiva, la cual surge cuando se frustran otras pulsiones como la necesidad de comer, de satisfacer nuestras necesidades sexuales, de hacer cosas o de ser amados. Sería más apropiado el nombre de pulsión asertiva, dado que consideramos la agresión como física y negativa. Pero fue precisamente esta idea de la pulsión agresiva la que motivó los primeros roces con Freud. Era evidente que éste último tenía miedo de que su pulsión sexual fuese relegada a un segundo plano dentro de la teoría psicoanalítica. A pesar de las reticencias de Freud, él mismo habló de algo muy parecido mucho más tarde en su vida: la pulsión de muerte.
Otra palabra que Adler utilizó para referirse a esta motivación básica fue la de compensación o afán de superación. Dado que todos tenemos problemas, inferioridades de una u otra forma, conflictos, etc.; sobre todo en sus primeros escritos, Adler creía que podemos lograr nuestras personalidades en tanto podamos (o no) compensar o superar estos problemas. Esta idea se mantiene inmutable a lo largo de su teoría, pero tiende a ser rechazada como etiqueta, por la sencilla razón de que parece que lo que hace que seamos personas son nuestros problemas.
Una de las frases más tempranas de Adler fue la protesta masculina. Él observaba algo bastante obvio en su cultura (y de ninguna manera ausente de la nuestra): los chicos estaban situados en una posición más ventajosa que las chicas. Los chicos deseaban, a veces de forma desesperada, que fuesen considerados como fuertes, agresivos o en control (masculinos) y no débiles, pasivos o dependientes (femeninos). Por supuesto, el tema es que los hombres son de alguna manera básicamente mejores que las mujeres. Después de todo, ellos tienen el poder, la educación y aparentemente el talento y la motivación necesarios para hacer “grandes cosas” y las mujeres no. Todavía hoy podemos escuchar a algunas personas mayores comentando esto cuando se refieren a los chicos y chicas pequeños. Si un niño demanda o grita buscando hacer lo que quiere (¡protesta masculina!), entonces es un niño que reacciona de forma natural (o normal). Si la niña pequeña es callada y tímida, está fomentando su feminidad. Si esto ocurre con un chico, es motivo de preocupación, ya que el niño parece afeminado o puede terminar en mariquita. Y si nos encontramos con niñas asertivas que buscan hacer lo que creen, son “Mari machos” y ya se buscará la manera de que abandone esa postura.
Pero Adler no creía que la asertividad masculina y su éxito en el mundo fuesen debido a una cierta superioridad innata. Creía más bien que los niños son educados para lograr una asertividad en la vida y las niñas son alejadas de este planteamiento. No obstante, tanto los niños como las niñas vienen al mundo con la misma capacidad de protesta. Dado que muchas personas malinterpretan a Adler al respecto, constriñen el uso de la frase.
La última frase que usó antes de plantear su afán de perfeccionismo, fue afán de superioridad. El uso de esta frase delata una de sus raíces filosóficas de sus ideas: Friederich Nietzsche desarrolló una filosofía que consideraba a la voluntad de poder el motivo básico de la vida humana. Aunque el afán de superioridad se refiere al deseo de ser mejor, incluye también la idea de que queremos ser mejores que otros, más que mejores en nosotros mismos. Más tarde, Adler intentó utilizar el término más en referencia a afanes más insanos o neurótica
Cah jung
La teoría de Jung divide la psique en tres partes. La primera es el Yo, el cual se identifica con la mente consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La diferencia estriba en que no contiene a los instintos, como Freud incluía.
Después de describir el inconsciente personal, Jung añade una parte al psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás: el inconsciente colectivo. Podríamos llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”. Es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. Aún así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias.
Existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del inconsciente colectivo más claramente que otras. La experiencia de amor a primera vista, el deja vu (el sentimiento de haber estado anteriormente en la misma situación) y el reconocimiento inmediato de ciertos símbolos y significados de algunos mitos, se pueden considerar como una conjunción súbita de la realidad externa e interna del inconsciente colectivo. Otros ejemplos que ilustran con más amplitud la influencia del inconsciente colectivo son las experiencias creativas compartidas por los artistas y músicos del mundo en todos los tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de todas las religiones, o los paralelos de los sueños, fantasías, mitologías, cuentos de hadas y la literatura.
Un ejemplo interesante que actualmente se discute es la experiencia cercana a la muerte. Parece ser que muchas personas de diferentes partes del mundo y con diferentes antecedentes culturales viven situaciones muy similares cuando han sido “rescatados” de la muerte clínica. Hablan de que sienten que abandonan su cuerpo, viendo sus cuerpos y los eventos que le rodean claramente; de que sienten como una “fuerza” les atrae hacia un túnel largo que desemboca en una luz brillante; de ver a familiares fallecidos o figuras religiosas esperándoles y una cierta frustración por tener que abandonar esta feliz escena y volver a sus cuerpos. Quizás todos estamos “programados” para vivir la experiencia de la muerte de esta manera.
Karen Harén
La teoría de Karen Horney es quizás la mejor de las teorías sobre las neurosis que tenemos. En primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis, considerándola como algo bastante más continuo en la vida normal que los teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de hacer la vida más llevadera, como una forma de “control interpersonal y adaptación”. Esto sería, por supuesto, aquello a lo que estamos dirigidos en nuestra vida cotidiana, solo que parece que la mayoría de nosotros lo hacemos bien y los neuróticos parece que se hunden más rápidamente.
En su experiencia clínica, distinguió 10 patrones particulares de necesidades neuróticas, los cuales están basados sobre aquellas cosas que todos necesitamos, pero que se han vuelto distorsionadas de diversas formas por las dificultades de las vidas de algunas personas.
Inicialmente, tomemos la primera necesidad como ejemplo; la necesidad de afecto y aprobación. Todos necesitamos afecto, entonces ¿qué es lo que hace neurótica a esta necesidad?. Primero, la necesidad es irreal, irracional, indiscriminada. Por ejemplo, todos necesitamos afecto, pero no lo esperamos de todo aquel que conocemos. No esperamos grandes dosis de afecto de parte de incluso nuestros mejores amigos y relaciones. No esperamos que nuestras parejas nos den afecto todo el tiempo, en todas las circunstancias. No esperamos grandes muestras de amor mientras que nuestras parejas están rellenando los formularios de pagos a Hacienda, por ejemplo. Y, somos conscientes de que habrá muchas veces en nuestra vida donde tendremos que ser autosuficientes.
Segundo, la necesidad neurótica es bastante más intensa y provocará un gran monto de ansiedad si no se satisface su demanda o incluso si se percibe que no será satisfecha en un futuro. Es esto, por tanto, lo que le lleva a tener esa naturaleza irreal. El afecto, para continuar con el mismo ejemplo, debe expresarse claramente en todo momento, en todas las circunstancias, por todas las personas, o el pánico se instaurará. El neurótico ha hecho de la necesidad lo central de su existencia.
ERICH FROMN
la teoría de Fromm es más bien una combinación de Freud y Marx. Por supuesto, Freud enfatizó sobre el inconsciente, los impulsos biológicos, la represión y demás. En otras palabras, Freud postuló que nuestro carácter estaba determinado por la biología. Por otro lado, Marx consideraba a las personas como determinados por su sociedad y más especialmente por sus sistemas económicos.
Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante extraño a ellos: la idea de libertad. Él animaba a las personas a trascender los determinismos que Freud y Marx les atribuían. De hecho, Fromm hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana.
Como dice el autor, existen ejemplos donde el determinismo opera en exclusividad. Un buen ejemplo sería el determinismo casi puro de la biología animal, al igual que dice Freud, por lo menos aquellas especies simples. Los animales no están ocupados en su libertad; sus instintos se hacen cargo de todo. La marmota, por ejemplo, no necesita un cursillo para decidir que van a ser cuando sean mayores; ¡serán marmotas!.
Un buen ejemplo de determinismo socio-económico (al igual que considera Marx), es la sociedad tradicional de la Edad Media. De la misma manera que las marmotas, pocas personas de esta etapa necesitaban consultorías profesionales: tenían el destino; esa Gran Cadena del Ser, para decirles qué hacer. Básicamente, si tu padre era un labrador, tú serías labrador. Si tu padre era rey, tú también llegarías a serlo. Y si eras una mujer, bueno, solo existía un papel para la mujer.
En la actualidad, miramos la vida de la Edad Media o vemos la vida como un animal y simplemente nos encogemos de miedo. Pero la verdad es que la falta de libertad representada por el determinismo social o biológico es fácil: tu vida tiene una estructura, un significado; no hay dudas, no hay motivo para la búsqueda de un alma; simplemente nos adaptamos y nunca sufrimos una crisis de identidad.
Históricamente hablando esta simple pero dura vida empieza a perfilarse durante el Renacimiento, donde las personas empiezan a considerar a la humanidad como el centro del universo, en vez de Dios. En otras palabras, no solamente nos llevamos de ir a la iglesia (o a cualquier otra institución tradicional) para buscar el camino que vamos a seguir. Después vino la Reforma, que introdujo la idea de cada uno de nosotros éramos responsables individualmente de la salvación de nuestra alma. Y luego sobrevinieron las revoluciones democráticas tales como la Revolución Americana y la Francesa. En este momento parece que estamos supuestos a gobernarnos a nosotros mismos. Posteriormente vino la Revolución Industrial y en vez de trillar los cereales o de hacer cosas con nuestras manos, teníamos que vender nuestro trabajo a cambio de dinero. De repente, nos convertimos en empleados y consumidores. Luego vinieron las revoluciones socialistas tales como la rusa y la china, que introdujeron la idea de la economía participativa. Además de ser responsable de tu manutención, tenías que preocuparte de tus empleados.
Así, tras casi 500 años, la idea del individuo, con pensamientos, sentimientos, consciencia moral, libertad y responsabilidad individuales, se estableció. Pero junto a la individualidad vino el aislamiento, la alienación y la perplejidad. La libertad es algo difícil de lograr y cuando la tenemos nos inclinamos a huir de ella.
Fromm describe tres vías a través de las cuales escapamos de la liberta
Autoritarismo, destructividad, conformidad autómata
Este psicólogo propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. El primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el más importante, ya que es el que permite a los otros dos actuar. Piaget intenta en sus teorías explicar el funcionamiento interno de nuestras estructuras psíquicas y no se contenta con explicar el aprendizaje únicamente a partir de la influencia exterior. Elaboró en este sentido una teoría del desarrollo y el funcionamiento de la inteligencia, donde defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma. Estos estadios dependerían, por una parte, de la maduración biológica del individuo y, por otra, de la influencia del medio social que proveería de las experiencias adecuadas para aprovechar esta maduración.La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone también la existencia de estadios en el mismo. Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a partir de los dos años de edad, ya que antes, según este autor, no podemos hablar de moral propiamente dicha.
Primer estadio: moral de presión adulta.
De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales.
segundo
Estadio:moral de solidaridad entre iguales
De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas.
Tercer estadio: moral de equidad.
De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular.En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las normas.
Teoría de wallon Henri
Henri Wallon (1879-1962). Las teorías de Henri Wallon que cubrimos acá están relacionadas con la cenestesia y su desarrollo. Estas teorías están basadas en sus estudios con niños antes el espejo.
] Conceptos Básicos
Cenestesia - “sensibilidad del propio cuerpo, como sustrato del sentimiento de personalidad” (“Los Orígenes del Carácter del niño”, Henri Wallon, 1947). Esta sensibilidad no es innata.
Sensibilidad – Wallon divide la sensibilidad en tres categorías, la interoceptiva, la propioceoptiva, y la exteroceptiva.
Sensibilidad Interoceptiva – “las que están en relación con el tubo digestivo y la alimentación”. Esta sensibilidad es todo lo visceral, por ejemplo el hambre. Esta sensibilidad es la mas fuerte en el recién nacido, casi única.
Sensibilidad Propioceptiva – Se refiere a la sensibilidad corporal que gobierna la percepción de posición, movimiento y equilibrio.
Sensibilidad Exteroceptiva – La sensibilidad que se da a través de excitaciones sensoriales y periféricas y que, eventualmente, estará ligado con el mundo externo.
Según Wallon, en el recién nacido, estas sensibilidades están “disociadas” o indiferenciadas. Esta es la sensibilidad protopática y se habla de “impresiones”, y no “sensaciones”. Recién al final del 3° mes, con el comienzo del desarrollo mielítico, comienza la aparición de “asociaciones ínter sensoriales”. Al desarrollo y la diferenciación de las varias sensibilidades, se habla de sensibilidad épicritica.
] Cronología de la Cenestesia
Al nacer – La sensibilidad del recién nacido es disociada y protopática. Ignora la fuente de sus impresiones. La sensibilidad es primariamente interoceptiva. No responde ante su imagen especular. Las asociaciones ínter sensoriales aun no son posibles dado al estado no mielinado de las vías neuronales.
3 meses – La importancia de las vías propioceptivas y exteroceptivas está en aumento y empiezan las asociaciones ínter sensoriales.
4 meses –Empieza a mirar la imagen especular, y a dos semanas específicamente el rostro. Luego le sonríe
Segundo practico
Ganadores del premio novel de economia
Daniel Kahneman
Kahneman también es el primer israelí en recibir el galardón.
Daniel Kahneman, un catedrático de 68 años de la Universidad de Princeton, nació en TEL Aviv, por lo que se convierte también en el primer israelí que gana el Nóbel de Economía.
Integrando nociones de psicología en la economía, elaboró teorías sobre cómo la capacidad humana de juzgar situaciones puede tomar atajos que se apartan de los principios básicos de la probabilidad.
Según la Academia, sus experimentos en teoría de la probabilidad permiten interpretar datos para entender las grandes fluctuaciones en los mercados financieros, así como otros fenómenos que escapan a los modelos científicos existentes.
Economía empírica
Smith experimenta con diseños de nuevos mercados en laboratorio.
Por su parte, Vernon Smith (75 años) "estableció la experimentación de laboratorio como una herramienta en el análisis económico empírico, especialmente en el estudio de mecanismos alternativos de mercado", dice la Academia.
Este profesor de Economía y Derecho de la Universidad George Masón de Virginia experimenta con diseños de nuevos mercados en un laboratorio antes de ponerlo en práctica, como por ejemplo el mercado eléctrico liberalizado.
Además de sentar las bases de la economía experimental, demostró la importancia de las instituciones alternativas y que los mercados no necesariamente necesitan de una gran cantidad de compradores y vendedores para operar eficientemente.
Tercer practico
Psicoanalistas:
Sigmund freud
Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero desde luego lo hizo popular. La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó preconsciente, algo que hoy llamaríamos “memoria disponible”: se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la cosnciencia. Actualmente, nadie tiene problemas con estas dos capas de la mente, aunque Freud sugirió que las mismas constituían solo pequeñas partes de la misma.
La parte más grande estaba formada por el inconsciente e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.
De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada. Ya volveremos más adelante con esto.
El Ello, el Yo y el Superyo
La realidad psicológica freudiana empieza con el mundo lleno de objetos. Entre ellos, hay uno especial: el cuerpo. El cuerpo (Nos referiremos a cuerpo como vocablo para traducir “organismo”, ya que en psicología es más aceptado el término. NT.) Es especial en tanto actúa para sobrevivir y reproducirse y está guiado a estos fines por sus necesidades (hambre, sed, evitación del dolor y sexo).
Una parte (muy importante, por cierto) del cuerpo lo constituye el sistema nervioso, del que una de sus características más prevalentes es la sensibilidad que posee ante las necesidades corporales. En el nacimiento, este sistema es poco más o menos como el de cualquier animal, una “cosa”, o más bien, el Ello. El sistema nervioso como Ello, traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones (en alemán “Triebe”). Freud también los llamó deseos. Esta traslación de necesidad a deseo es lo que se ha dado a conocer como proceso primario.
El Ello tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades. Imagínese por ejemplo a un bebé hambriento en plena rabieta. No “sabe” lo que quiere, en un sentido adulto, pero “sabe” que lo quiere…¡ahora mismo!. El bebé, según la concepción freudiana, es puro, o casi puro Ello. Y el Ello no es más que la representación psíquica de lo biológico.
Pero, aunque el Ello y la necesidad de comida puedan satisfacerse a través de la imagen de un filete jugoso, al cuerpo no le ocurre lo mismo. A partir de aquí, la necesidad solo se hace más grande y los deseos se mantienen aún más. Usted se habrá percatado de que cuando no ha satisfecho una necesidad, como la de comer por ejemplo, ésta empieza a demandar cada vez más su atención, hasta que llega un momento en que no se puede pensar en otra cosa. Este sería el deseo irrumpiendo en la consciencia.
Menos mal que existe una pequeña porción de la mente a la que nos referimos antes, el consciente, que está agarrado a la realidad a través de los sentidos. Alrededor de esta consciencia, algo de lo que era “cosa” se va convirtiendo en Yo en el primer año de vida del niño. El Yo se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades orgánicas. Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso secundario.
El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de realidad, el cual estipula que se “satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible”. Representa la realidad y hasta cierto punto, la razón.
No obstante, aunque el Yo se las ingenia para mantener contento al Ello (y finalmente al cuerpo), se encuentra con obstáculos en el mundo externo. En ocasiones se encuentra con objetos que ayudan a conseguir las metas. Pero el Yo capta y guarda celosamente todas estas ayudas y obstáculos, especialmente aquellas gratificaciones y castigos que obtiene de los dos objetos más importantes del mundo de un niño: mamá y papá. Este registro de cosas a evitar y estrategias para conseguir es lo que se convertirá en Superyo. Esta instancia no se completa hasta los siete años de edad y en algunas personas nunca se estructurará.
Hay dos aspectos del Superyo: uno es la consciencia, constituida por la internalización de los castigos y advertencias. El otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño. La consciencia y el Ideal del Yo comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la culpa.
Es como si en la niñez hubiésemos adquirido un nuevo conjunto de necesidades y de deseos acompañantes, esta vez de naturaleza más social que biológica. Pero, por desgracia, estos nuevos deseos pueden establecer un conflicto con los deseos del Ello. Ya ve, el Superyo representaría la sociedad, y la sociedad pocas veces satisface sus necesidades.
Alfred Adler
Alfred Adler postula una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de todos nuestros comportamientos y experiencias. Con el tiempo, su teoría se fue transformando en una más madura, pasando a llamarse a este instinto, afán de perfeccionismo. Constituye ese deseo de desarrollar al máximo nuestros potenciales con el fin de llegar cada vez más a nuestro ideal. Es, tal y como ustedes podrán observar, muy similar a la idea más popular de actualización del self.
La cuestión es que “perfección” e “ideal” son palabras problemáticas. Por un lado son metas muy positivas, de hecho, ¿no deberíamos de perseguir todos un ideal?. Sin embargo, en psicología, estas palabras suenan a connotación negativa. La perfección y los ideales son, por definición, cosas que nunca alcanzaremos. De hecho, muchas personas viven triste y dolorosamente tratando de ser perfectas. Como sabrán, otros autores como Karen Horney y Carl Rogers, enfatizan este problema. Adler también habla de ello, pero concibe este tipo negativo de idealismo como una perversión de una concepción bastante más positiva. Luego volveremos sobre el particular.
El afán de perfección no fue la primera frase que utilizó Adler para designar a esta fuerza motivacional. Recordemos que su frase original fue la pulsión agresiva, la cual surge cuando se frustran otras pulsiones como la necesidad de comer, de satisfacer nuestras necesidades sexuales, de hacer cosas o de ser amados. Sería más apropiado el nombre de pulsión asertiva, dado que consideramos la agresión como física y negativa. Pero fue precisamente esta idea de la pulsión agresiva la que motivó los primeros roces con Freud. Era evidente que éste último tenía miedo de que su pulsión sexual fuese relegada a un segundo plano dentro de la teoría psicoanalítica. A pesar de las reticencias de Freud, él mismo habló de algo muy parecido mucho más tarde en su vida: la pulsión de muerte.
Otra palabra que Adler utilizó para referirse a esta motivación básica fue la de compensación o afán de superación. Dado que todos tenemos problemas, inferioridades de una u otra forma, conflictos, etc.; sobre todo en sus primeros escritos, Adler creía que podemos lograr nuestras personalidades en tanto podamos (o no) compensar o superar estos problemas. Esta idea se mantiene inmutable a lo largo de su teoría, pero tiende a ser rechazada como etiqueta, por la sencilla razón de que parece que lo que hace que seamos personas son nuestros problemas.
Una de las frases más tempranas de Adler fue la protesta masculina. Él observaba algo bastante obvio en su cultura (y de ninguna manera ausente de la nuestra): los chicos estaban situados en una posición más ventajosa que las chicas. Los chicos deseaban, a veces de forma desesperada, que fuesen considerados como fuertes, agresivos o en control (masculinos) y no débiles, pasivos o dependientes (femeninos). Por supuesto, el tema es que los hombres son de alguna manera básicamente mejores que las mujeres. Después de todo, ellos tienen el poder, la educación y aparentemente el talento y la motivación necesarios para hacer “grandes cosas” y las mujeres no. Todavía hoy podemos escuchar a algunas personas mayores comentando esto cuando se refieren a los chicos y chicas pequeños. Si un niño demanda o grita buscando hacer lo que quiere (¡protesta masculina!), entonces es un niño que reacciona de forma natural (o normal). Si la niña pequeña es callada y tímida, está fomentando su feminidad. Si esto ocurre con un chico, es motivo de preocupación, ya que el niño parece afeminado o puede terminar en mariquita. Y si nos encontramos con niñas asertivas que buscan hacer lo que creen, son “Mari machos” y ya se buscará la manera de que abandone esa postura.
Pero Adler no creía que la asertividad masculina y su éxito en el mundo fuesen debido a una cierta superioridad innata. Creía más bien que los niños son educados para lograr una asertividad en la vida y las niñas son alejadas de este planteamiento. No obstante, tanto los niños como las niñas vienen al mundo con la misma capacidad de protesta. Dado que muchas personas malinterpretan a Adler al respecto, constriñen el uso de la frase.
La última frase que usó antes de plantear su afán de perfeccionismo, fue afán de superioridad. El uso de esta frase delata una de sus raíces filosóficas de sus ideas: Friederich Nietzsche desarrolló una filosofía que consideraba a la voluntad de poder el motivo básico de la vida humana. Aunque el afán de superioridad se refiere al deseo de ser mejor, incluye también la idea de que queremos ser mejores que otros, más que mejores en nosotros mismos. Más tarde, Adler intentó utilizar el término más en referencia a afanes más insanos o neurótica
Cah jung
La teoría de Jung divide la psique en tres partes. La primera es el Yo, el cual se identifica con la mente consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La diferencia estriba en que no contiene a los instintos, como Freud incluía.
Después de describir el inconsciente personal, Jung añade una parte al psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás: el inconsciente colectivo. Podríamos llamarle sencillamente nuestra “herencia psíquica”. Es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. Aún así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias.
Existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del inconsciente colectivo más claramente que otras. La experiencia de amor a primera vista, el deja vu (el sentimiento de haber estado anteriormente en la misma situación) y el reconocimiento inmediato de ciertos símbolos y significados de algunos mitos, se pueden considerar como una conjunción súbita de la realidad externa e interna del inconsciente colectivo. Otros ejemplos que ilustran con más amplitud la influencia del inconsciente colectivo son las experiencias creativas compartidas por los artistas y músicos del mundo en todos los tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de todas las religiones, o los paralelos de los sueños, fantasías, mitologías, cuentos de hadas y la literatura.
Un ejemplo interesante que actualmente se discute es la experiencia cercana a la muerte. Parece ser que muchas personas de diferentes partes del mundo y con diferentes antecedentes culturales viven situaciones muy similares cuando han sido “rescatados” de la muerte clínica. Hablan de que sienten que abandonan su cuerpo, viendo sus cuerpos y los eventos que le rodean claramente; de que sienten como una “fuerza” les atrae hacia un túnel largo que desemboca en una luz brillante; de ver a familiares fallecidos o figuras religiosas esperándoles y una cierta frustración por tener que abandonar esta feliz escena y volver a sus cuerpos. Quizás todos estamos “programados” para vivir la experiencia de la muerte de esta manera.
Karen Harén
La teoría de Karen Horney es quizás la mejor de las teorías sobre las neurosis que tenemos. En primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis, considerándola como algo bastante más continuo en la vida normal que los teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de hacer la vida más llevadera, como una forma de “control interpersonal y adaptación”. Esto sería, por supuesto, aquello a lo que estamos dirigidos en nuestra vida cotidiana, solo que parece que la mayoría de nosotros lo hacemos bien y los neuróticos parece que se hunden más rápidamente.
En su experiencia clínica, distinguió 10 patrones particulares de necesidades neuróticas, los cuales están basados sobre aquellas cosas que todos necesitamos, pero que se han vuelto distorsionadas de diversas formas por las dificultades de las vidas de algunas personas.
Inicialmente, tomemos la primera necesidad como ejemplo; la necesidad de afecto y aprobación. Todos necesitamos afecto, entonces ¿qué es lo que hace neurótica a esta necesidad?. Primero, la necesidad es irreal, irracional, indiscriminada. Por ejemplo, todos necesitamos afecto, pero no lo esperamos de todo aquel que conocemos. No esperamos grandes dosis de afecto de parte de incluso nuestros mejores amigos y relaciones. No esperamos que nuestras parejas nos den afecto todo el tiempo, en todas las circunstancias. No esperamos grandes muestras de amor mientras que nuestras parejas están rellenando los formularios de pagos a Hacienda, por ejemplo. Y, somos conscientes de que habrá muchas veces en nuestra vida donde tendremos que ser autosuficientes.
Segundo, la necesidad neurótica es bastante más intensa y provocará un gran monto de ansiedad si no se satisface su demanda o incluso si se percibe que no será satisfecha en un futuro. Es esto, por tanto, lo que le lleva a tener esa naturaleza irreal. El afecto, para continuar con el mismo ejemplo, debe expresarse claramente en todo momento, en todas las circunstancias, por todas las personas, o el pánico se instaurará. El neurótico ha hecho de la necesidad lo central de su existencia.
ERICH FROMN
la teoría de Fromm es más bien una combinación de Freud y Marx. Por supuesto, Freud enfatizó sobre el inconsciente, los impulsos biológicos, la represión y demás. En otras palabras, Freud postuló que nuestro carácter estaba determinado por la biología. Por otro lado, Marx consideraba a las personas como determinados por su sociedad y más especialmente por sus sistemas económicos.
Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante extraño a ellos: la idea de libertad. Él animaba a las personas a trascender los determinismos que Freud y Marx les atribuían. De hecho, Fromm hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana.
Como dice el autor, existen ejemplos donde el determinismo opera en exclusividad. Un buen ejemplo sería el determinismo casi puro de la biología animal, al igual que dice Freud, por lo menos aquellas especies simples. Los animales no están ocupados en su libertad; sus instintos se hacen cargo de todo. La marmota, por ejemplo, no necesita un cursillo para decidir que van a ser cuando sean mayores; ¡serán marmotas!.
Un buen ejemplo de determinismo socio-económico (al igual que considera Marx), es la sociedad tradicional de la Edad Media. De la misma manera que las marmotas, pocas personas de esta etapa necesitaban consultorías profesionales: tenían el destino; esa Gran Cadena del Ser, para decirles qué hacer. Básicamente, si tu padre era un labrador, tú serías labrador. Si tu padre era rey, tú también llegarías a serlo. Y si eras una mujer, bueno, solo existía un papel para la mujer.
En la actualidad, miramos la vida de la Edad Media o vemos la vida como un animal y simplemente nos encogemos de miedo. Pero la verdad es que la falta de libertad representada por el determinismo social o biológico es fácil: tu vida tiene una estructura, un significado; no hay dudas, no hay motivo para la búsqueda de un alma; simplemente nos adaptamos y nunca sufrimos una crisis de identidad.
Históricamente hablando esta simple pero dura vida empieza a perfilarse durante el Renacimiento, donde las personas empiezan a considerar a la humanidad como el centro del universo, en vez de Dios. En otras palabras, no solamente nos llevamos de ir a la iglesia (o a cualquier otra institución tradicional) para buscar el camino que vamos a seguir. Después vino la Reforma, que introdujo la idea de cada uno de nosotros éramos responsables individualmente de la salvación de nuestra alma. Y luego sobrevinieron las revoluciones democráticas tales como la Revolución Americana y la Francesa. En este momento parece que estamos supuestos a gobernarnos a nosotros mismos. Posteriormente vino la Revolución Industrial y en vez de trillar los cereales o de hacer cosas con nuestras manos, teníamos que vender nuestro trabajo a cambio de dinero. De repente, nos convertimos en empleados y consumidores. Luego vinieron las revoluciones socialistas tales como la rusa y la china, que introdujeron la idea de la economía participativa. Además de ser responsable de tu manutención, tenías que preocuparte de tus empleados.
Así, tras casi 500 años, la idea del individuo, con pensamientos, sentimientos, consciencia moral, libertad y responsabilidad individuales, se estableció. Pero junto a la individualidad vino el aislamiento, la alienación y la perplejidad. La libertad es algo difícil de lograr y cuando la tenemos nos inclinamos a huir de ella.
Fromm describe tres vías a través de las cuales escapamos de la liberta
Autoritarismo, destructividad, conformidad autómata
sábado, 29 de marzo de 2008
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Es una rama de la Psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de la persona, desde su conocimiento hasta la muerte; como la diferencia que existe entre ellos, hasta poder recibir los comportamientos.
La psicología se puede dividir en cuatro etapas:
1. Etapa del Siglo XVIII, hasta las primeras observaciones. Mitad del siglo XIX. Durante el siglo XVIII aparecieron un gran número de estudios sobre los niños. Los más importantes de ese siglo fue del origen de las especies de Charles Darwin; Darwin marcó un cambio de la evolución biológica y sobretodo del hombre.
2. Surgimiento de la Psicología del desarrollo como disciplina independiente. Darwin su principal objetivo era encontrar las diferencias entre adultos y niños.
3. Consolidación y desarrollo, la importante, la consolidación, el rol psicológico en la sociedad y la creación de contra-investigación sobre el desarrollo.
4. Crecimiento y expansión.
Teoría del psicoanálisis infantil.
1. Estadio anal (de 1 a 3 años)
2. Estadio fálica (de 3 a 5,6 años)
3. Fase de lactancia (de 5,6 años hasta la pubertad)
4. Fase genital (desde la pubertad)
La etapa anal se da del año, año y medio a los tres años. A medida que el bebé comienza a controlar sus esfínteres, la zona erógena se traslada al ano, los bebés se divierten controlando o expulsando heces. Si una persona es entrenada de forma muy estricta a controlar sus esfínteres, de adulto, teóricamente, será una persona obsesionada por la limpieza, destructiva, testaruda y avara. Al igual que en el baño, en la vida decidirá si ensucia todo, si no le da la gana de evacuar, si desea guardarse todo para sí mismo y no contentar a nadie, etc. El trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo está asociado a esta etapa.
La etapa fálica se da de los tres a los seis años. En esta etapa la zona erógena es el falo, o pene, y comienza cuando el niño descubre que puede obtener placer al explorar y estimular su propio cuerpo, sin embargo, este placer suele ser prohibido por los adultos. Freud pensaba que la inhibición en esta etapa podía hacer personas que al llegar a la edad adulta estuvieran llenas de culpa.
Durante esta etapa, según Freud, los niños se sienten celosos de sus padres, quieren a sus madres para sí mismos, incluso pueden decir que quieren casarse con ellas. Las niñas pasan por un proceso similar y se sienten atraídas a sus padres y rechazan a sus madres. A esto se llama complejo de Edipo (en el caso de los niños) y complejo de Electra (en el caso de las niñas). Estas situaciones se resuelven cuando el niño y la niña consiguen identificarse con el progenitor de su mismo sexo. Si no lo consigue puede haber una orientación homosexual o un trastorno de la identidad sexual, como el transexualismo.
La etapa de la latencia se da entre los seis años y la pubertad. Éste es un período de relativa calma, según Freud, en esta etapa las pulsiones sexuales decrecen.
La etapa genital de la pubertad en adelante se define por los cambios hormonales que tienen lugar el placer sexual se asocia a una persona del mismo o del otro sexo, dependiendo de cómo transcurrió la etapa fálica. A medida que transcurre la adolescencia el foco de placer pasa del propio cuerpo a los otros dando lugar al amor.
Teoría psicogenética intelectual
Periodo sensorio motor (de 0 a 2 años)
Periodo proporcional (de 2 a 6 años)
Periodo operacional concreto (de 6 a 12 años)
Periodo operacional formal (de12 a 16 años)
Henri Wallon del niño turbulento. Aseguraba que los humanos son seres psíquicos y orgánicos, sociales. Ejemplo sonrisa
Estadio de impulsabilidad motriz (de 0 a 6 meses)
Estadio emocional (de 0 12 meses)
Estadio sensoriomotor (de 1 a 3 años)
Estadio del personalismo (de 3 a 6 años)
Estadio del pensamiento categorial (de 6 a 12 años)
Estadio de la pubertad y de la adolescencia (a partir de los 11 a 12 años)
¿Qué es el desarrollo humano?
Es el campo que estudia desde mucha disciplina como la psicología, la ciencia de la educación, la biología, la sociología.
¿Cómo estudia la ciencia el desarrollo humano?
La ciencia del desarrollo es cuando un niño como ejemplo: comienza a dar sus primeros pasos hasta que camina.
Es una rama de la Psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de la persona, desde su conocimiento hasta la muerte; como la diferencia que existe entre ellos, hasta poder recibir los comportamientos.
La psicología se puede dividir en cuatro etapas:
1. Etapa del Siglo XVIII, hasta las primeras observaciones. Mitad del siglo XIX. Durante el siglo XVIII aparecieron un gran número de estudios sobre los niños. Los más importantes de ese siglo fue del origen de las especies de Charles Darwin; Darwin marcó un cambio de la evolución biológica y sobretodo del hombre.
2. Surgimiento de la Psicología del desarrollo como disciplina independiente. Darwin su principal objetivo era encontrar las diferencias entre adultos y niños.
3. Consolidación y desarrollo, la importante, la consolidación, el rol psicológico en la sociedad y la creación de contra-investigación sobre el desarrollo.
4. Crecimiento y expansión.
Teoría del psicoanálisis infantil.
1. Estadio anal (de 1 a 3 años)
2. Estadio fálica (de 3 a 5,6 años)
3. Fase de lactancia (de 5,6 años hasta la pubertad)
4. Fase genital (desde la pubertad)
La etapa anal se da del año, año y medio a los tres años. A medida que el bebé comienza a controlar sus esfínteres, la zona erógena se traslada al ano, los bebés se divierten controlando o expulsando heces. Si una persona es entrenada de forma muy estricta a controlar sus esfínteres, de adulto, teóricamente, será una persona obsesionada por la limpieza, destructiva, testaruda y avara. Al igual que en el baño, en la vida decidirá si ensucia todo, si no le da la gana de evacuar, si desea guardarse todo para sí mismo y no contentar a nadie, etc. El trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo está asociado a esta etapa.
La etapa fálica se da de los tres a los seis años. En esta etapa la zona erógena es el falo, o pene, y comienza cuando el niño descubre que puede obtener placer al explorar y estimular su propio cuerpo, sin embargo, este placer suele ser prohibido por los adultos. Freud pensaba que la inhibición en esta etapa podía hacer personas que al llegar a la edad adulta estuvieran llenas de culpa.
Durante esta etapa, según Freud, los niños se sienten celosos de sus padres, quieren a sus madres para sí mismos, incluso pueden decir que quieren casarse con ellas. Las niñas pasan por un proceso similar y se sienten atraídas a sus padres y rechazan a sus madres. A esto se llama complejo de Edipo (en el caso de los niños) y complejo de Electra (en el caso de las niñas). Estas situaciones se resuelven cuando el niño y la niña consiguen identificarse con el progenitor de su mismo sexo. Si no lo consigue puede haber una orientación homosexual o un trastorno de la identidad sexual, como el transexualismo.
La etapa de la latencia se da entre los seis años y la pubertad. Éste es un período de relativa calma, según Freud, en esta etapa las pulsiones sexuales decrecen.
La etapa genital de la pubertad en adelante se define por los cambios hormonales que tienen lugar el placer sexual se asocia a una persona del mismo o del otro sexo, dependiendo de cómo transcurrió la etapa fálica. A medida que transcurre la adolescencia el foco de placer pasa del propio cuerpo a los otros dando lugar al amor.
Teoría psicogenética intelectual
Periodo sensorio motor (de 0 a 2 años)
Periodo proporcional (de 2 a 6 años)
Periodo operacional concreto (de 6 a 12 años)
Periodo operacional formal (de12 a 16 años)
Henri Wallon del niño turbulento. Aseguraba que los humanos son seres psíquicos y orgánicos, sociales. Ejemplo sonrisa
Estadio de impulsabilidad motriz (de 0 a 6 meses)
Estadio emocional (de 0 12 meses)
Estadio sensoriomotor (de 1 a 3 años)
Estadio del personalismo (de 3 a 6 años)
Estadio del pensamiento categorial (de 6 a 12 años)
Estadio de la pubertad y de la adolescencia (a partir de los 11 a 12 años)
¿Qué es el desarrollo humano?
Es el campo que estudia desde mucha disciplina como la psicología, la ciencia de la educación, la biología, la sociología.
¿Cómo estudia la ciencia el desarrollo humano?
La ciencia del desarrollo es cuando un niño como ejemplo: comienza a dar sus primeros pasos hasta que camina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)